El edificio conocido como el Ex Congreso
Nacional es una verdadera maravilla arquitectónica y una de las
construcciones más bellas de
Santiago. Fue sede del Congreso Nacional desde su inauguración en 1876, hasta el
golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, cuando el Parlamento dejó de funcionar. Con la restitución de la democracia, el Congreso se trasladó a su nueva sede en
Valparaíso, aunque actualmente el edificio ha vuelto a manos del Congreso y alberga las oficinas de los Diputados y Senadores.

Fachada este del edifico del Congreso Nacional
Se trata de un impresionante edificio de estilo neoclásico francés,
de planta cuadrada, con cuatro fachadas en dos alturas, en cuya fachada
principal por la calle Catedral, destacan las seis columnas corintias
que dan forma al pórtico de la entrada. Las otras tres fachadas
presentan juegos de columnas en dos alturas de estilo dórico y corinto.

Fuente ornamental en los jardines del Congreso Nacional
Los planos del edificio fueron diseñados por el arquitecto francés
Claude Françoise Brunet de Baines,
y en las obras de construcción que tardaron 19 años, participaron el
francés Lucien Hénaul, el chileno Manuel Aldunate y el italiano Eusebio
Chelli.

Salón de Honor del Ex Congreso Nacional
El gran Salón de Honor es una de las dependencias más destacadas del
edificio, coronado por un enorme vitral, fue el lugar donde varios
presidentes del país juraron su cargo. El gran salón destinado a las
reuniones de apertura de las Cámaras se conecta por la derecha con la
Cámara de Senadores y por la izquierda con la Cámara de Diputados.

Antiguas campanas de la iglesia de la Compañía de Jesús
En el lugar donde hoy se encuentran los jardines, se encontraba la
iglesia de la Compañía de Jesús, que en 1863 sufrió un dantesco incendio
que dejó 2.000 muertos. Una escultura levantada en el lugar, recuerda
tan doloroso acontecimiento. Actualmente las que fueron las campanas de
la iglesia siguen repicando todos los días a las doce.
El edificio del Ex Congreso Nacional sufrió graves daños con el gran
terremoto ocurrido en Santiago en 2010 por lo que tuvieron que retomarse
las labores de reconstrucción que casi habían finalizado.
Actualmente sólo es posible visitar este Monumento Histórico el último domingo de mayo, día en que se celebra el
Día del Patrimonio .
No hay comentarios:
Publicar un comentario